Fuerte y firme en sociedad por el Huila

Archivo Tertulia

PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE UN PUEBLITO O ALDEA ULLUMBE, EN EL MUNICIPIO DE SAN AGUSTÍN

Esta semana tuvimos la grata presencia de dos de nuestros contertulios : el Dr Gabriel Calderon y el Prof. Liberio Salazar quienes tuvieron a bien presentarnos un extraordinario anteproyecto que gustosamente ponemos a disposición de nuestros amables lectores :

Los que amamos al Huila esperábamos que 2013 marcara un significativo cambio en el tratamiento que tanto el Estado ( a través de las entidades promotoras de la cultura y del turismo a nivel nacional, departamental y regional ) como la ciudadanía misma ( cada colombiano, cada huilense, cada agustinense ) han venido dando al escenario más importante de patrimonio cultural y eco-arqueológico existente en el territorio de este país. Pero mientras desde Europa se reconoce e identifica la agustiniana como una de las 3 grande culturas prehispánicas de América y mientras México y Perú han hecho un despliegue apropiado para divulgar y hacer reconocer sus autóctonas culturas ancestrales, Colombia vuelve la espalda al legado de un pueblo admirable que durante muchos siglos cifró en imágenes líticas su cosmovisión, su filosofía, su ciencia y su religión, legado  que mereció de un sabio europeo el título de “Arte Monumental Prehistórico”.

De nada valió el reconocimiento de la Unesco: nosotros no lo hemos entendido, ni dimensionado. Los hechos están ahí: de los 4 millones de extranjeros que, según Portafolio, visitan anualmente al país solo 7.000 llegaron  a San Agustín en 2013, y contra los 71.000 visitantes del Parque Arqueológico en 2012, en 2013 solo ingresaron 70.000, el año del descubrimiento científico de la cultura agustiniana, mientras el turismo a nivel mundial crecía el 8% en el mismo año como sector importante de la economía de cada país. Pero cabe preguntar frente a estos datos: qué información sobre San Agustín y sobre el Huila como destinos turísticos recibe el pasajero que arriba al aeropuerto de Bogotá o, peor aún, al aeropuerto de Neiva? Qué señalización turística encuentra el viajero que llega a las primeras calles del municipio de San Agustín, información que lo guíe no solo hacia el parque arqueológico sino también hacia los variados escenarios de riqueza natural que encierra ese afortunado o desafortunado municipio de nuestro departamento?

La etiología de la situación de la que se ha llamado pomposamente la 2ª.  Apuesta dentro de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Huila, la de convertir a nuestra región en el 2°, si no el primer destino turístico nacional, es compleja y tiene múltiples rostros, como la medusa del mito griego. Promulgada en 2006, ésta es la apuesta que menor desarrollo ha tenido en el trascurso de 8 años.

Dentro de la transformación mental que requerimos los colombianos en general pero lo huilenses en particular para entender los procesos de desarrollo que se han producido en el mundo hasta llegar a la era del conocimiento, nos detuvimos el martes pasado a analizar el aporte que la universidad Corhuila hace a este sector de la economía del Dpto.,( a más de crear el único programa de formación de administradores turísticos en nuestra región ) a través de uno de sus grupos de investigación, Visiontur, que formula una propuesta dentro de la línea de renovación de la oferta turística, al Mpio. de S. Agustín, para construir un gran centro cultural que compense a S. Agustín de los 100 años de soledad y abandono en que el Estado lo ha mantenido; un complejo turístico que rinda homenaje a las más de 60 generaciones de escultores que produjeron la sorprendente estatuaria cuyo mensaje aún tratamos de descifrar.

Auditorios, museos, bibliotecas, a mas de los acostumbrados servicios de logística que requiere a su alrededor ( almacenes, restaurantes, baterías sanitarias, etc. ), rodeando un grupo de bohíos o malocas indígenas en cuyo centro se ubicaría la estatua del mítico escultor en actitud de tallar en la piedra alguna de sus admirables representaciones. La contemplación de dicho escenario completaría para el imaginario del visitante del parque arqueológico, la cotidianidad del pueblo escultor, al que preferimos llamar “ullumbe”, la voz quechua con la que posiblemente se designaba al grupo aborigen ( en lugar del término ya consagrado de “agustiniano” que nada tiene que ver ni con el santo obispo de Hipona ni con el poblado actual, construido siglos después por los conquistadores, término que sin embargo ya se oficializó y universalizó y es imposible sustituir ).

Tendría así el visitante, por un lado una información interesante que vendría a complementar su conocimiento de nuestra cultura ancestral; por otro lado, un momento y un escenario más de disfrute y emotividad en su visita a esta población que goza, igualmente, de otros atractivos envidiables como el clima y el paisaje, a más del fascinante patrimonio natural con profundas depresiones del terreno, lagunas, ríos y cascadas; y, por último, de la posibilidad de una agradable velada cultural acompañada por la música y las danzas de la región, famosa por sus compositores y sus intérpretes.

Queda en manos de las entidades de cultura y promoción del turismo la decisión de generar para la región un conjunto arquitectónico y una empresa cultural digna de la herencia que nos dejaron nuestros antepasados.

Prof. Liberio Salazar