LE LLEGO LA HORA AL HUILA?
Por Germán Liévano R.
Para DIARIO DEL HUILA DIC. 11 DE 2016
En nuestra última actividad del presente año pudimos disfrutar los miembros de la Tertulia de un esperado evento de socialización del Plan de Desarrollo del Huila 2016-2019 (PDH)con la presentación personal del Dr Armando Saavedra Perdomo, Director de Planeación del Departamento, considerado su artífice principal y quien enfatiza que dicho Plan cumple con lo establecido en las normas en cuanto a que la propuesta del candidato ganador se traduce en el Plan de Desarrollo de su gobierno , tal y como lo predicó y anunció el Dr Carlos Julio Gonzáles en los recientes comicios .Con una muy bien hilvanada exposición nos introdujo en primer lugar en la estructura conceptual del PDH ,totalmente ajustado a las estrictas normas de Planeación Nacional y a la vez con un novedoso diseño que de inmediato trasluce la concepción humanista de un sicólogo clínico como lo es el señor Gobernador. Partiendo del Plan de Competitividad del Huila formulado hace 6 años y sobre la base de aceptar las actuales apuestas productivas del Departamento recientemente revisadas sin lo cual no podría entrar al banco de proyectos de Planeación Nacional, se trabajó arduamente y en forma interdisciplinaria para elaborar las bases conceptuales durante varios meses. Considera el Plan tres Pilares de Desarrollo como son: MENTALIDAD, EDUCACION e INNOVACION. En cuanto a la Mentalidad se propone desarrollar el concepto de Ser Huilense con todos sus valores para apropiarnos con orgullo de lo que somos como región incentivando las posturas proactivas. En cuanto a la Educación como eje principal de todo el PDH debe convertirse en un proceso transformador de toda la sociedad como única fórmula de equidad social. Y en cuanto a la Innovación implica buscar nuevas fórmulas para antiguos problemas, nuevos diseños productivos en bienes y servicios para buscar calidad y progreso. Estos Pilares a su vez tienen tres Líneas Transversales o Programas como son: EMPRESARIOS DEL CAMPO, EL CAMINO ES LA EDUCACION y NEURONA. Este último no es sino el Programa Integrador y Supervisor de todos los proyectos como su nombre lo explica y que lógicamente está en manos del Dr. Saavedra. Empresarios del Campo busca coordinar e integrar en un departamento rural como el nuestro todas las actividades productivas que se den pero exigiendo formas asociativas para generar valor agregado y competitividad. El Programa El Camino es la Educación impulsa y sostiene las metas de mejores docentes, mejores aulas, mejor calidad y cobertura y sobre todo la generación de cultura ciudadana y niveles educativos adecuados. De este modo todos los programas y planes que existen o se diseñen entran en unos Escenarios de Actuación Prioritaria (Territorial, Rural y Productivo y Gobernanza ) donde se relacionan todas las actividades y agencias administrativas y se determina entonces el modo exacto de su realización. Así cada programa tiene su meta para el 2019 y una línea base del 2016 para cuantificar numéricamente su implementación y cumplimiento. Por ejemplo en cobertura al régimen subsidiado tenemos un 97 % y la meta es no bajar dicha cifra para el 2019. Vacunación con la Triple está en 89,8 y se espera un 95 % para el 2019 y asi sucesivamente en todos los proyectos se programan metas las cuales podrán ser estudiadas y enriquecidas por toda la comunidad accediendo a este documento. En cuanto al costo del Proyecto que ya fue aprobado por Ordenanza de la Asamblea Departamental, se nos informó de cerca de tres y medio billón de pesos de los cuales dice el Dr. Saavedra tienen asegurados dos billones por lo cual la gestión pendiente es bastante considerable todavía. Además se logró aplicar más de 70 mil millones de pesos de Ciencia y Tecnología de la vigencia anterior que no habían sido utilizados. Diez colegios grandes, 400 aulas , 300 becas para maestrías, miles de computadores, el Parque Isla funcionando, el eje turístico Tatacoa - San Agustín etc etc. son muchos de los componentes de este Plan de Desarrollo que nos ilusiona nuevamente y que nos genera grandes expectativas porque no será fácil su implementación, su puesta en marcha y su mantenimiento. La lucha contra la corrupción y la improvisación tendrán que darse de manera simultánea e intensa. La comunidad deberá prestarse no sólo para vigilar sino para colaborar con espíritu proactivo. Quiera Dios que nuestros funcionarios acierten esta vez porque el Huila está lleno de decepciones .La historia de los últimos años está repleta de promesas incumplidas .Así pues, buen viento y buena mar para que lleguemos a puerto seguro y el Huila vuelva a ser el mejor vividero del planeta..