EL RINCON DEL BOTALON. UNA VISION REALISTA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Esta semana estuvimos de plàcemes con la visita de un autorizado vocero de la salud en Colombia como lo es el Dr. FRANCISCO JOSE GARCIA LARA, Mèdico Espècialista en Administraciòn de Salud , Profesor Universitario en la Javeriana , con estudios en la London School of Economics, ExSecretario del Servicio Seccional de Salud del Huila y Asesor y Consultor reconocido de muchas empresas de salud . Durante su excelente exposición nos refirió importantes conceptos y análisis de la situación de la salud en Colombia que serìa muy difícil abarcar en esta pequeña columna. Las conclusiones finales nos reafirmaron varios aspectos bàsicos. La Salud en Colombia està en crisis porque es un sistema complejo donde todos sus componentes deben trabajar en forma sincronizada y ello no ocurre asì. Por un lado van las EPS, por otro el Ministerio, por otro las IPS y asì en forma similar los demàs componentes. Y eso que nuestra salud departamental es privilegiada ante el resto del paìs por sus logros, cobertura y eficiencia. Mientras en medio paìs los hospitales pùblicos languidecen y entran en bancarrota en nuestra regiòn ocurre una cosa contraria. Pero esto es consuelo de pocos ante la crisis nacional. La intervención tardìa de Saludcoop , los escàndalos del Fosyga, el fracaso del control de enfermedades prevenibles por haberse agotado el rubro de vacunas ( quien lo creyera ) son apenas expresiones de algo muy grave que està ocurriendo. Pero lo que màs preocupa es que el mismo gobierno carece de liderazgo para obligar a estos componentes a que tomen un rumbo comùn con los principios bàsicos de la filosofìa de la Ley 100. Han transcurrido varios años y no se han definido aspectos tan importantes como el control a los costos de los medicamentos donde apenas recién se agruparon algunos de alto costo lo cual ha permitido que la industria farmacéutica sea una gran beneficiaria junto con sus intermediarios de esta falta de control. Porque la salud hay que enfocarla y dirigirla con sentido social lo cual no va en desmedro de su sentido empresarial. La falta de control que tienen los organismos encargados de hacerlo como la Superintendencia con minúscula capacidad ante un gigantesco y complejo sector permite que ocurran casos graves de corrupción, de abusos, de mal interpretación de la Ley 100. y sòlo revientan cuando son muy evidentes y terminan siendo màs escàndalos mediàticos que verdaderas intervenciones de futuro. No hay signos de un solución de fondo, de una soluciòn estructural. Todo son remiendos sobre remiendos. Y ni los mèdicos estamos bien, ni las EPS, ni las IPS, y lo que es màs importante, los usuarios o pacientes como les decìamos antes no se sienten a gusto porque hay insatisfacción, hay denegación de servicios, hay burocratismo, ineficiencia, inequidad, no hay oportunidad de escogencia de mèdicos ni de Clìnicas , y ni para què hablar de la calidad de muchos medicamentos ni de muchos colegas mediatizados ante un sistema que coarta la libertad y ètica profesionales por situaciones màs de orden mercantil que de otra fuente. Ahora todos con el Dr Garcìa reconocemos que el paìs ha ganado mucho con la Ley 100, que la ley es muy buena y referencia internacional de sistema de seguridad social. La cobertura se ha multiplicado, los sectores de bajos recursos tienen acceso, etc. Pero ademàs de la falta de sincronización de los subsistemas que la nutren y la falta de liderazgo pùblico, hay otros fenómenos de difícil manejo como son la corrupción y la falta de calidad por ausencia de controles. Y es que donde hay ineficiencia y mala administración se genera un caldo de cultivo ideal para la corrupción y los abusos de poder. La posición dominante de las EPS para la contratación por falta de políticas claras de contratación y Pisos Tarifarios conllevan con màs intensidad a que se deteriore la calidad y medre la corrupción.. Y ni què decir de la inequidad de los planes de salud entre el Régimen Contributivo y el Subsidiado que llevaron hasta una pintoresca situación a que la Corte Constitucional llamara al orden por la falta de cumplimiento del Ministerio y demàs organismos pùblicos . Imaginènse a nuestros Magistrados ilustres con sus esplendorosas togas manipulando còdigos y hablando de POS, EPS, IPS; etc. etc. Se les abona y se les gratifica porque al menos eso significò un importante jalòn de orejas. Que tàl que tuvièsemos por cuatro años màs a nuestro inefable Dr. Palacios, exministro de ingrata recordación, que por andar en palaciegas intrigas y haciendo yidispolìtica no logrò convocar ni realizar el anhelado cambio del modelo de salud que el paìs clamaba y aùn clama. Pues bien . El mensaje que nos trae el Dr Garcìa es que hay soluciones y que es viable y que se dispone de muchos recursos y gente idònea pero que para ello se necesita una indispensable y clara voluntad polìtica del alto gobierno. Dirìamos que necesitamos una Locomotora màs, la de la Seguridad Social. Sin eso vamos a una crisis estructural grave donde el modelo puede fracasar con un alto costo econòmico y social. Asì que hay que clamar y solicitar desde todas las instancias ese protagonismo. Y esperamos tener una nueva oportunidad para citar a un nuevo debate sobre este tema que a todos nos afecta. germanlievano@yahoo.com