Tertulia del 02/04/2019
EL FRACKING TIENE PENSANDO AL PAÍS
La Preocupación
El nivel de reservas de crudo en Colombia solo alcanzaría para los próximos 6 años. Porque el país (vale decir Ecopetrol y las demás empresas que operan en Colombia) no ha logrado incrementar significativamente las reservas con nuevos descubrimientos. Además, según Rodolfo Guzmán, socio de la consultora Arthur D. Little para las Américas, en declaraciones para la revista Dinero advirtió que “muy pronto muchos pozos de crudos pesados de los Llanos (La más importante cuenca de Colombia) alcanzarán su pico de producción”. Esta situación, de presentarse, ejercería mayor presión para encontrar más crudo y mantener el país con su calificación de autosuficiencia petrolera. De no lograrlo, Colombia inevitablemente, tendría que importar combustibles en forma apreciable dificultando sus problemas financieros y económicos. En este aspecto, la economía colombiana tiene una alta dependencia del petróleo. Las exportaciones de combustibles representan (datos a 2018) 59% de las exportaciones totales colombianas, equivalentes a US$24.709 Millones. En las finanzas públicas, en 2017 el sector petrolero transfirió 10 billones en regalías e impuestos. Así las cosas, la pregunta obvia es: ¿Colombia dejaría de recibir estos recursos al convertirse en importador de combustibles entrando en crisis cambiaria o modifica su estrategia de exploración y explotación de crudo acompañada de dos estrategias complementarias: Reformar su matriz de generación de energía para estimular las llamadas energías alternativas y diversificar sus exportaciones para no depender en los montos actuales de los combustibles, parte importante de los llamados “commodities” o bienes básicos?.
¿Qué es fracking?
Según el Dr. Escobar, El Fracturamiento hidráulico es una técnica segura en la cual una mezcla especial de arena, agua y aditivos químicos se inyecta a través del pozo a presiones controladas para romper la roca y crear fisuras o grietas en rocas de baja permeabilidad para garantizar el llamado recobro. Si se rompe la roca sin presión la roca se cierra. Para evitarlo, se colocan unas “pepitas” dentro de la fractura. En un Fracturamiento hidráulico convencional como se hace en Colombia se requiere de 600 a 800 barriles de fluido (agua). En un proceso de fracking se requiere 100 veces más de agua, que es lo que origina la controversia en el uso de esta técnica. La diferencia entre Fracturamiento hidráulico y el fracking que es, como técnica la misma, está en la mayor longitud de la fractura lo que hace que los requerimientos en materiales, incluida el agua, resulte costoso.
Las Ventajas del fracking
Los Estados Unidos son utilizados como el mejor ejemplo para considerar al fracking como la mejor alternativa para aumentar la producción de crudo en Colombia. Estados Unidos pasó de ser importador de petróleo a ser hoy exportador y el mayor productor mundial. Más del 50% del petróleo que produce este país proviene del fracking. En el caso colombiano, expertos consideran que en la cuenca del Magdalena Medio es posible duplicar las reservas existentes. Colombia tiene hoy 2.000 millones de reserva y podría incorporar hasta 7.000 millones de barriles nuevos, un panorama muy atractivo.
Los Cuestionamientos
Mientras los petroleros insisten que es posible adelantar el Fracking sin ningún efecto ambiental irreversible, los ambientalistas aseguran que tienen impactos negativos documentados. El Dr. Escobar respondió varios de los cuestionamientos ambientales, desde la generación de alta sismicidad, que la reconoció, pero no a niveles preocupantes, hasta la producción de problemas de salud, especialmente por la generación de nacimientos de prematuros, lo cual no se ha probado directamente. A nivel internacional, muchos países europeos han dicho NO al fracking como Francia, Italia, República Checa, entre otros. En Colombia, la comisión creada por el gobierno dio su concepto favorable al uso del fracking, pero estableció condiciones previas como la realización de pruebas piloto que verifiquen las bondades e inconvenientes encontrados. Una observación del Dr. Escobar sobre la composición de la comisión de expertos es que ninguno tiene la formación exigida para el estudio del fracking, pero no se puede desconocer.
CONCLUSIONES
Colombia vive un momento crítico. Está “en el filo de la navaja” en cuanto a sus reservas y corre el riego de importar combustibles. La alternativa que podría utilizar, el fracking, exige garantías para reducir los riesgos ambientales y sociales. Una reciente publicación de la Contraloría General de la República recomienda no considerar el fracking en Colombia. El debate, en consecuencia, apenas empieza y la tertulia va a invitar a representantes de los ambientalistas para escucharles sus planteamientos. Nuestro objetivo es transmitir conocimiento objetivamente.