Fuerte y firme en sociedad por el Huila

Actividades

Tertulia del 10/11/2020

LA VISIÓN HUILA 2020 DEBE CONTINUAR: ¿COMO LOGRARLO?

Las Bases.

La Visión de Futuro reza: “En el año 2020 el Huila será el corazón verde de Colombia, pacífico, solidario y emprendedor. Líder de una región dinámica donde florecen los sueños de todos”.

20 años después es claro que lo proyectado a este año no se logró. El Huila no es el “Corazón Verde de Colombia”; ocupa el puesto 16 entre 33 departamentos en sostenibilidad ambiental según el índice de competitividad departamental de la U del Rosario al 2019; tampoco logramos la paz y, a pesar de la firma del acuerdo con las FARC, el Huila vuelve a ser escenario de guerra, boleteo y secuestro. Se sigue imponiendo el individualismo en todas las iniciativas y las instituciones siguen promoviendo esfuerzos en paralelo en lugar de promover trabajo en equipo; Según el mismo índice de competitividad, el Huila está en la tabla de abajo (puestos 28 en mercado laboral y 20 en dinámica empresarial) luego no logramos el Huila emprendedor; La región dinámica que es la Sur Colombiana, sus capitales de departamento ocupan hoy los cuatro primeros lugares en desempleo según el DANE. Con esto se confirma que no se logró el dinamismo proyectado. Finalmente, en tales condiciones, es muy difícil convencer a la gente a construir sus sueños en nuestro suelo. Pero, ¿Nos quedamos quietos confirmando que somos conformistas? ¡De ninguna manera! Hay Que insistir en una visión de futuro sobre las realidades actuales pero entendiendo que el fracaso de ayer es el “alimento” base de la nueva visión utilizando metodologías innovadoras que apoyen un ejercicio igual de colectivo pero con más pies en la tierra.

No más DOFA Tradicional.

De acuerdo con el invitado Profesor Vogel, la tradicional matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, DOFA, ya no debe utilizarse pues solo registra una “foto” del estado presente de la organización y de sus oportunidades y amenazas que se afrontan en el hoy. En cambio, en un mundo donde impera la incertidumbre es clave analizar las oportunidades y amenazas futuras posibles en el periodo proyectado para evitar riesgos estratégicos. La misma incertidumbre, acotó Héctor Mario Vogel, debe analizarse: cuáles son los aspectos que la provocan, y, sobre todo, para identificar los llamados “impulsores del cambio” que generan los conductores estratégicos de crecimiento y los reductores de los riesgos estratégicos. Lo mismo las comunidades objetivo (accionistas, proveedores, usuarios, clientes) deben ser analizadas para alcanzar alianzas estratégicas con quienes desean fortalecer el plan estratégico o crear estrategias defensivas de los que se oponen o no se identifican con los objetivos definidos.

LO QUE NO DEBE HACERSE (CADA UNO POR SU LADO)

Las Ventajas Competitivas

Este viejo concepto (tener petróleo no es ventaja competitiva sino comparativa; explotarlo sí lo es) hace que se deben identificar a partir de las oportunidades futuras, no las de hoy, como ya se anotó. El argumento es claro: Es mejor competir con ventajas competitivas que competir solo por precio sin valor agregado: Es exactamente lo que ocurre en la economía colombiana (y la del Huila más): Como no generamos “Valor Agregado” perdemos competencia. Cuando los precios de nuestros productos básicos se caen, la “estantería fiscal” también se nos cae. Y esto fue lo que nos pasó en la visión Huila 2020 a pesar de haber estructurado un plan estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2010 que aún sigue virgen pues nada de valor agregado se ha generado en nuestras apuestas productivas. Este concepto también es válido para las entidades territoriales que compiten por atraer empresas competitivas.

La Importancia de las Señales Débiles.

Es la nueva herramienta para proyectar el futuro de cualquier organización. Las “señales débiles” son, según Vogel, fenómenos en estado naciente que no cuentan todavía con un peso estadístico confiable (de ahí su calificación de débil) pero que permitirían a un estratega o a un observador perspicaz descubrir una oportunidad futura o una amenaza futura por lo que son calificadas también como “hechos portadores de gérmenes de Futuro”; es decir, son eventos que preanuncian nuevas alternativas que hoy no existen pero que comienzan a tomar fuerza. Hoy, en todos los planes estratégicos que se conocen incluyen señales que todos conocen, señales no relevantes que quedan fuera del modelo y señales sutiles en el entorno que se denominan tendencias. Las débiles ni aparecen…

¡ESTA ES LA SOLUCIÓN!

Hay que seguir.

Con estas nuevas herramientas es posible intentar una nueva visión de futuro con la seguridad de mejores resultados desde el punto de vista de su proyección. Pero dependerá de los huilenses su cumplimiento. Solo nosotros podemos construir nuestro futuro; nadie más tengamos las herramientas más novedosas y eficientes. Es la verdad.