Fuerte y firme en sociedad por el Huila

Actividades

Tertulia del 10/03/2020

DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR

…Y peor cuando a pesar de que existen multitud de instituciones oficiales dedicadas a la amplia trama educativa, no existe una POLITICA DE ESTADO que aglutine y coordine estos deshilvanados esfuerzos. Nos explicó cómo la globalización generó nuevos escenarios y nuevas necesidades que exigen un tipo de investigación muy diferente a la que artesanalmente desarrollamos. Se requieren investigadores y profesionales polivalentes porque la estrechez de los antiguos currículos no es compatible con todos los desafíos que hoy nos genera la tecnología y el avance de la ciencia desde la comprensión de la inteligencia artificial, la nanotecnología, la lectura del genoma humano, el desarrollo espacial y así muchos campos que hoy desbordan la imaginación. Entonces, nos decía con sabiduría, que los estudiantes de hoy en día son “digitales” y sus profesores son “análogos” comparación afortunada que describe esa distancia abismal que en pocos años nos tomó de sorpresa a todos cuando la falta de una planeación futurista anquilosó por completo nuestro sistema educativo de tal manera que las pruebas educativas nos colocan en incómodas posiciones de retaguardia.

La Educación Aquí y Ahora

Hoy se da una completa descentralización mundial del conocimiento y las plataformas digitales amenazan todos los instrumentos educativos que antes y ahora seguimos utilizando. Hasta en los escenarios educativos se nota ese modelo senil. Las mismas aulas cuadriculadas de ladrillo y cemento sin vista exterior con los mismos profesores dictando conferencias que están mejor explicitadas en la nube y creyendo que esos alumnos están aprendiendo porque manejan una tableta o un celular inteligente siendo que, en la mayoría de los casos, son los videojuegos los que despiertan el entusiasmo juvenil. Hay múltiples y nuevos escenarios de aprendizaje y titulación que nos exigen una gran creatividad para transformar nuestros proyectos educativos y por sobre todo, tenemos que formar al maestro, al docente, que es la base de la pirámide educativa. Sin buenos y excelentes maestros no habrá nunca jóvenes talentosos que se desarrollen integralmente. Y viendo la realidad paupérrima de nuestra educación donde todavía hay aulas sin sillas y profesores improvisados, pues el futuro estará cada vez más lejos. Puesto que hoy se cambiaron todos los escenarios laborales y los tradicionales profesionales, aunque siguen faltando, no son ya la mejor opción para las mayorías estudiantiles.

La Economía Naranja

Paralelamente a nuestras tradicionales fuerzas productivas han surgido otras alternativas que en muchos lugares representan un importante porcentaje en la producción de riqueza. Además de las tecnologías de la comunicación que llegan a generar sus propias escuelas de formación por fuera de los claustros universitarios también ha surgido con mucha fuerza la denominada economía naranja. Es la economía creativa, de la cultura y de la diversión, del arte y del cine, la TV, etc. todos los intangibles; Dice el Dr. Roveda que ello representa una riqueza enorme basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y por supuesto, la herencia cultural de la región la cual debe ser la base que crea cultura y nación. Estos desafíos se sobreponen a la necesidad de crear un modelo integral de formación donde se incorporen la historia, la geografía, la educación cívica, la ética que por cierto hoy se vienen soslayando de manera sistemática de nuestros contenidos curriculares dándole mucho énfasis a la formación tecnológica lo cual significa perder la opción de crear ese hombre nuevo con valores morales paralelos a sus conocimientos científicos. Porque hasta la misma academia hoy en día pone en duda la credibilidad en la investigación científica precisamente porque no hay integralidad y se hacen estudios falsos con intereses personales y económicos que manipulan. Y qué decir cuando eso ocurre en un país como el nuestro que ostenta el vergonzoso primer lugar en la corrupción en el mundo. De allí que damos la bienvenida al Dr. Roveda para que nos aporte sus conocimientos y experiencias para que al menos localmente logremos un prototipo educativo que agregue valor a nuestras familias del sur colombiano.